estos son escritos y experiencias de mi amigo francisco aroca
LA OSCURIDAD Y LA ALIMENTACION
Un saludo para todos los aficionados a esta bella afición como es la ornitología o la canaricultura, en este caso concreto de las aves de canto.
Quiero tratar dos temas como son la oscuridad y la alimentación si es o no es positiva, para la formación de los pájaros de canto, voy a dar mi opinión personal sobre estos temas y como siempre, sin intentar convencer a nadie, es lo que yo pienso sea o no sea compartida mi opinión, al respecto y siempre respetando a los que no compartan mi punto de vista sobre este tema.
Solo tenemos que fijarnos por lo creado por DIOS nuestro creador. En la naturaleza hay una grandiosa variedad de aves, y entre ellas como bien sabemos las aves de canto y no necesitan la oscuridad para aprender el canto de sus congéneres de su misma raza o especie, ni tampoco la plena oscuridad para realizar la muda, como bien sabemos es necesaria y fisiológica y por lo tanto indispensable, que realizan cada año para su buena salud.
Muchas de ellas sobre todo las aves domesticas, necesitan también como bien sabemos realizar esta muda anual y de no ser así pueden llegar a fallecer, por lo tanto si no hay una buena muda y se quedan a medias, no estarán bien preparadas para la época de la reproducción o cría. En este caso si una hembra no ha realizado una muda completa, o esta en remuda como bien sabrán ustedes lo más normal, es que no pueda producir huevos y los machos que estén en este mismo caso, también será lo más normal que no entren en canto y a su vez que no estén actos para la reproducción. En el caso que nos demos cuenta que no hayan realizado un buen cambio de pluma, sean hembras o machos, será lo mas adecuado habitar a estas aves en el sitio mas calido que tengamos y sin moverlos del sitio que decidamos, hasta ver que hayan terminado una buena muda y por descontado que no tengan corrientes de aire, pues como bien saben, puede derivar estas corrientes de aire con enfermedades de tipo respiratorio, pues las aves entran en muda por un cambio de temperatura de su organismo.
En la época de muda también sabrán ustedes que es muy importante una buena alimentación extra, como pastas o bizcochos, verduras, frutas y una buena alimentación variada o mezcla de semillas diversas y por descontado unos buenos complementos vitamínicos que tengan bastantes vitaminas del grupo B. Sabemos que las únicas semillas que no llevan aceite es, el alpiste y la avena, sobre todo están formados de hidratos de carbono. Este cereal como es la avena, creen algunos aficionados que no tiene mucho valor nutritivo, lo cual no es así, este cereal da mucha fuerza, vigor y salud, igual a los seres humanos y también en este caso a nuestras queridas aves. Si ustedes se dan cuenta, verán que cualquier ave que no se encuentre bien come de este cereal, para intentar recuperar su salud, en este caso siempre es positivo, en un comedero a parte, que tenga solo avena y en otro comedero su mezcla habitual.
Todos los aficionados que tengan Internet, pueden mirar las propiedades de este cereal, como es la avena y quedaran sorprendidos de las propiedades que tiene este cereal, por descontado el alimento base es el alpiste, como he dicho anteriormente sus propiedades mas características, son los hidratos de carbono, solo hay que ver que se les da como complemento a los caballos de carreras, que deben realizar un gran esfuerzo físico.
Luego entran las semillas consideradas de aceite, de las cuales extraen las aves las vitaminas y también los aminoácidos, como ustedes bien sabrán los conocemos como proteínas. Todas estas semillas de aceite, que van en la mezcla de la comida de nuestras aves, les ayudan a mantener la salud y no caer enfermos por alguna deficiencia, por algunas de estas vitaminas y proteínas, mas aun en la época de frío. Por descontado deben ser acompañadas estas semillas, con verduras y frutas, pues si hay un exceso de semilla de aceite o grasas, ayudan al hígado de las aves y también de los seres humanos, estas verduras y frutas a que haya un buen drenaje o depuración viliar y del hígado. Como bien sabrán ustedes el hígado es uno de los depuradores del organismo al igual que el riñón y los pulmones de aves y seres humanos y mamíferos en general. Como mezcla de semillas a mis pájaros les doy alpiste, avena y como semillas grasas de aceite, con la mezcla que ya compro hecha y si veo que escasea alguna de las semillas que les gustan la compro a parte y se la añado, como se suele decir cada maestrillo tiene su librillo.
Esta mezcla se la doy durante todo el año, menos cuado voy a algún concurso de canto, en el cual compro un kilo de alpiste, un cuarto de nabina roja y un cuarto de perilla. Tengamos en cuenta que los concursos se celebran en invierno y los pájaros deben estar muy bien alimentados y no tengan carencias de ningún tipo y puedan llegar a tener la temidas afonías, que tanto nos preocupan a los aficionados, a la cría y selección de pájaros de canto, también es primordial, destapar los transportines de los concurso por la noche, y quitando las correspondientes tapas para que los pájaros, puedan respirar un aire mas puro y por lo tanto puedan oxigenarse mejor, una vez a la semana les añado en el fondo de la bandeja, por descontado cuando esta limpia, unos pocos granos de espliego así respiran los olores del espliego, lo cual estos granos al ser blandos los desago frotando con los dedos y les viene muy bien para abrir sus vías respiratorias, el espliego se puede encontrar en cualquier herboristería. También les doy una vez a la semana, grit compuesto de granos de arcilla roja, conchas trituradas y trocitos de carbón vegetal, este grit como bien sabrán se puede adquirir en cualquier asociación y también en tiendas especializadas de animales de compañía.
Hay que tener en cuenta que el estomago del ser humano equivale a la molleja de las aves, este grit, lo utilizan para una mejor digestión como bien sabemos las aves granívoras, muchas de ellas, se tragan los granos enteros y otras tantas, pelas los granos y se los tragan enteros, por lo tanto el grit, les ayuda a digerir mejor el grano. Este grit de las aves equivale en el ser humano al bicarbonato o a las sales de frutas, los cuales ayudan a mejorar las digestiones. También en la época de los concursos a estos ejemplares les doy este grit en las conocidas nabineras una vez a la semana, también les doy magdalenas bien desechas, otro día de la semana en la nabinera les añado hasta la mitad de la nabinera magdalenas, y también añado miel y otro poco de magdalena por encima de la miel, para que quede de forma empanada, también se puede comprar cualquier pasta o bizcocho comercial y si puede ser que estas pastas tengan miel.
La miel tiene muchas propiedades entre ellas sales de calcio, sodio, potasio, magnesio, hierro, cloro, fósforo, azufre, yodo, silicio etc. y vitaminas del grupo B y C o acido ascórbico, en la composición de la miel entran mas de 70 sustancias diferentes de las mas necesarias para nuestro organismo, los deportistas consume miel antes de las competiciones y durante los descansos para recuperar rápidamente las fuerzas, la miel esta especialmente constituida por glucosa y nebulosa, azucares monosacáridos muy fácilmente asimilables, si para el ser humano es una fuente de salud y energía, para nuestra queridas aves es lo mismo, también les doy frutas y verduras y según que temporada del año, hiervas silvestres. Se que en cada región de nuestro país tienen un nombre diferente, estas hierbas silvestres son las siguientes: diente de león o cerrajas, pamplina o alsine, rabanizas, verdolagas y berros, si no viene bien el darle a los pájaros de concurso verduras, comprar vitamina C en las farmacias en gotas. Esta vitamina en el periodo invernal crea mas defensa en el organismo para evitar infecciones, por lo tanto a nuestras aves, en el periodo invernal y durante todo el año les viene muy bien, también se les puede dar cualquier marca de vitaminas comerciales para aves, procurar que sean lo mas completa posible, yo suelo darles 2 gotas de estas vitaminas dos veces por semana, de esta forma evitaremos que nuestras aves puedan coger afonías, todo esto igual se lo doy a hembras y machos. Las semillas de aceite como he nombrado anteriormente son las que aportan a nuestras aves los aminoácidos que son conocidos como proteínas, también aportando estas semillas todas las vitaminas indispensables para una buena salud, por ejemplo la nabina roja, la colza, cañamon, negrillo, perilla, rábano y linaza, el rábano les da a las aves vigor y fuerza y también lleva entre sus propiedades un alto valor de vitamina E, como bien saben ustedes viene muy bien para la fertilidad, la vitamina C y E se les consideran antioxidante, también la semilla de la linaza en aves y seres humanos, tiene muchas propiedades a parte, les da las semilla de la linaza un bonito brillo en el plumaje de las aves. Estas semillas, vitaminas, verduras, hiervas silvestres, pastas comerciales etc. se las doy igual a hembras y machos, padres sanos se supone que su prole o hijos serán también sanos, como bien sabemos si tienen unas buenas defensas, estarán menos expuestos a enfermedades infecciosas, como cocilios, salmonelosis, colibacilosis etc.
También les doy las semillas de anís, que podemos encontrar en las herboristerías pues estas semillas de anís, les viene muy bien para el aparato digestivo de las aves y también para estimular las dotes canoras de los machos, estas semillas se las suelo moler para que queden algo partidas y les añado un poco en los comederos y en las navineras cada 15 días a los pájaros de concurso y en las voladeras.
También a las hembras Les doy en la muda para reponer fuerzas y en periodo de cría un complemento vitamínico del grupo B, que ayuda también a la fertilización y a los embriones a formarse dentro del huevo, con fuerza y poder eclosionar con buena salud. Tenemos que tener mucho cuidado con las semillas de aceite, se deben partir para saber si están en buenas condiciones, por ejemplo la nabina roja, la colza y el rábano si tienen buena salud al partirlas deben de tener un color amarillo, si son de color marrón claro u oscuro hay que desecharlas, pues estas semillas sean humedecido y sean enranciado y por lo tanto muy perjudicial para la salud de nuestras aves, originando problemas digestivo. También pueden producir estas semillas en malas condiciones hongos, que se pueden tratar como bien saben ustedes con cualquier funguicida. Después de los tratamientos de antibióticos, sulfamidas etc. tendremos que darles en la pasta o en el agua cualquier probióticos para aves, pues estos medicamentos debilitan la flora intestinal igual que a los seres humanos también a nuestras aves, estos probióticos y unos buenos complementos vitamínicos, les ayudaran a recuperar la salud o tono vital o fuerza.
El cañamon debe tener la corteza de color gris claro o verdoso, si tiene la corteza de color gris muy oscuro, estará también rancio, todas las semillas de aceite si no están en buenas condiciones, al olerlas desprenden un olor fuerte a rancio, hay que desecharlas totalmente, también hay que tener mucho cuidado con las pastas que se les añade agua y también con las semillas germinadas, que son muy buenas en periodo de reproducción o cría, pero como bien sabrán ustedes cuando hace calor, si no se las han comido a las 4 o 5 horas hay que desecharlas y ponérselo nuevo, pues estas semillas germinadas se agrian por el calor y pueden producir problemas digestivos y también por lo tanto pueden producir hongos que serán tratados con cualquier marca de fungicidas, los síntomas mas comunes por hongos internos o externos en Este caso externos es perder el filo del pico superior e inferior y por lo tanto no pueden partir las semillas, se les inflama también la lengua de un color blanquecino, también suelen estar embolados o hinchados, a no poder partir el grano comen mucha pasta o manzana, en estos casos hay que darles a parte de su pasta manzana etc. en un periodo de un mes las semillas machacadas, pues como he dicho anteriormente no pueden partir los granos. El tratamiento de cualquier fungicida en el agua son de 3 gotas por 40 cc, yo también se lo doy en el pico, 2 gotas para que sea mas efectivo durante 5 días, esto es lo que yo hago personalmente, si ustedes quieren informarse que les oriente un buen veterinario, especializado si puede ser solo en aves, por ultimo quiero comentar otro mito otro mito sobre el tema de la oscuridad. Se cree que los pájaros de canto al darles oscuridad, al estar algunos de ellos subidos de tono o un poco estridentes, al darles oscuridad bajan su tonalidad y la verdad es que es así. Poe la consecuencia de la oscuridad el pájaro ejercita menos y por lo tanto come menos, se debilita pierde fuerzas y baja por lo tanto la tonalidad de la voz. Por lo tanto no baja el pájaro su tono de voz totalmente por consecuencia de la oscuridad, si no al estar a oscura el pájaro ejercita menos come menos y pierde fuerza física y por lo tanto su voz baja de tono.
Con los pájaros que por selección genética, que tenga mas lentitud en su canto y por consiguiente mejor dicción no será conveniente el darles plena oscuridad, con una suave penumbra será suficiente, como digo siempre todo es consecuencia de la genética. Progenitores hembras y machos con una emisión y ritmo en su canto acelerado o rápido pueden llegar a ser estridentes y por lo tanto con un tono de voz alto, sus proles o hijos heredaran lo mismo, es como todo, hay pájaros con metalicidad en su canto o con una voz nítida o clara y no es necesario que sean estridentes, todo viene por selección genética, progenitores sean hembras o machos con una buena lentitud en su ritmo de emisión del canto, discontinuidad o dicción, sus hijas e hijos heredaran estas virtudes genéticas, estas cualidades canoras que acabo de citar son siempre genética, nunca aprendidas. Unos pájaros que sean de emisión de canto rápidos o acelerados, aunque oigan un buen MAESTRO o CD que tenga lentitud o dicción siempre serán rápidos y por mucho que a unos pájaros acelerados y rápidos o estridentes se les ponga en oscuridad, se les podrá corregir algo por descontado, por las causas anteriormente citadas, pero cuando vuelvan estos pájaros a plena luz volverán a subir su tono de voz habitual, por lo tanto el criador o aficionado seleccionara sus pájaros y los que sean mas metálicos y puedan tener una buena calidad, aunque tengan un tono de voz un poco alto, se les cruzara con hembras o machos con mas lentitud y dicción y así podremos conseguir o buscar el equilibrio, en la mano de cada criador esta la selección para mejorar sus ejemplares, creo que si nos dieran todo echo seria un poco aburrido, por descontado tengo que decir que un criador y aficionado también se aburre cuando no consigue lo deseado, por lo menos para él. Hay que buscar lo que les falte a nuestro ejemplares, para suplir esa deficiencia genética, aquí no hay ningún misterio hay que buscar el equilibrio, pues cada criador tiene una virtud genética en sus pájaros y hay que buscarla para mejorar nuestros ejemplares.
Un saludo muy cordial para todos los aficionados de la ornitología o canaricultura de Francisco Aroca
La educación de los noveles
La educación o adiestramiento, es fundamental para todos aquellos criadores o aficionados que queremos conseguir el máximo potencial genético y selección y ver donde ha llegado ese cruce genético y la capacidad que tienen esos pájaros o ejemplares de aprender notas complicadas. A partir de ese trabajo, se hará una selección genética, por descontado también veremos si se han mejorado sus dotes canoras y por lo tanto sus órganos fonadores, como mejor siringe, tono de voz, unos buenos sacos aéreos, como han interpretado lo aprendido y por descontado una buena discontinuidad en el canto, o dicción, ser mas pausado, que den sus notas a golpes que las marquen y separen las notas.
Como bien saben ustedes todas estas definiciones, significan lo mismo, por descontado dentro de una buena genética una buena armonía y musicalidad. Todas estas dotes canoras son siempre genéticas y nunca aprendidas, transmitida por parte materna o paterna, por descontado como siempre he dicho y diré que cada criador utilice el sistema de educar, o no educar si llega a sus fines y crían los ejemplares que a el le satisfacen y le gusta. La genética y selección para mi personalmente al igual que para todos los criadores es lo mas importante, en este caso nuestro canto timbrado español, sin genética ni selección no tenemos nada, sean ejemplares educados o sin educar.
Luego serán los jueces aplicando el código del canto timbrado español, los que decidan la calidad de los ejemplares, todos los jueces que aplican el código, que estudiaron y no su gusto personal, segurísimo que tienen la aprobación de todos los aficionados, incluido un servidor y por lo tanto tienen todo nuestro respeto y prestigio como tales.
Sobre el tema de la educación y adiestramiento y por esa regla de tres, caballo, perros, que genéticamente y por selección están capacitados para cierto trabajos, no haría falta que los llevasen a una escuela, de adiestramiento para canes o perros y caballos. Si estos animales están capacitados genéticamente para cierto trabajo y se les lleva a una escuela de adiestramiento se les podrá conseguir o sacar su máximo rendimiento y todo su mayor potencial genético, que sin adiestramiento llegarían a unas cuotas muy bajas. La educación y adiestramiento también sirve para los seres humanos, hay personas con un don genético y tiene un buen timbre o tono de voz privilegiados, si van a una buena academia o escuela de canto, y si encima tienen un buen profesor o maestro de canto podrán desarrollar esa aptitud para el canto y sacar el máximo de sus facultades para lo que genéticamente están predispuestos.
Otro ejemplo es el siguiente, si una persona tiene condición para poder ser un gran matemático, si no va a una escuela y si no le enseñan las reglas de multiplicar, dividir, sumar y restar, sin estas reglas básicas nunca podrá demostrar su máximo potencial, genético para las matemáticas. Si otra persona tiene una condición para poder ser un buen músico y va a una academia de música, podrá desarrollar su máximo potencial para la música. El que le guste la guitarra bello instrumento de cuerda, y si tiene como maestro a Carlos Santana, Mark Noflei, Paco de Lucia y Eric Clapton etc., esto seria el no va mas. La enseñanza también sirven para la infinidad de oficios que realizan los seres humanos, primordial unos buenos maestros y luego que demuestren cada cual su potencial genético y personal para re4alizar cualquier oficio o trabajo que decida ejercer en esta vida.
Todo los años, al igual que muchos criadores, tengo ejemplares o pájaros que superan a su maestros y hasta el CD, pues ello los escuchan y cada cual interpreta esa canción y le da su toque personal, igual que cualquier cantante, la misma letra de una canción y cada cantante dará su toque personal, será parecida pero nunca igual, por lo tanto todos los pájaros, que tengan una buenas aptitudes canoras, serán los que seleccionemos genéticamente como reproductores. Por lo tanto queda demostrado, que sus hermanas de nido también tienen estas facultades genéticas, las cuales buscaremos otros ejemplares con buenas condiciones genéticas para reproducir con estas hembras, bien saben todos mis buenos amigos que me conocen bien, que no uso la consaguinidad, para procurar llegar a mis metas en geneática. Siempre respeto y respetare a los aficionados que la utilizan, cada cual es libre de hacer lo que crea conveniente, si se llega a lo que desea.
Una cosa tan natural como es la educación en el campo, de los pájaros noveles por sus mismos padres o por congéneres de su misma especie. Nos quieren hacer ver algunos de los aficionados o criadores que no educan, que no debería ser así, siempre ha sido así y si Dios quiere seguirá siendo así. Eso es lo natural como la vida misma, también dicen los aficionados que no educan y para mi si que educan, pero de otra forma o manera, por ejemplo, el pájaro joven o novel que se adelanta en el canto, esto también suele ocurrir en los que educamos, pero somos consecuentes y lo vemos natural, pero algunos aficionados que no educan, parece que no quieren reconocerlo, cuando ese novel o pájaro joven, que se adelanta en el canto, empieza a definir sus notas arrastra a los demás, de su mismo jaulón.
Por lo tanto algunos aficionados que dicen que no educan no es del todo cierto, pues son educados por otro pájaro en este caso joven, los que educamos queremos pájaros adultos para maestros, con notas complicadas y a su vez bonitas, que tengan una buena voz, discontinuidad, dicción y pausado en su canto y por descontado sin faltas, a esto se le llama un pájaro maestro. Los pájaros con 20 o 25 días están capacitados para recopilar en su memoria estrofas o notas de los adultos, por lo tanto por mucho que se diga, que no se educa, siempre en la época de cría hay algún macho adulto con las hembras, por lo tanto siempre cantan algo y los noveles aprenden. Si algunos aficionados dicen que no educan, porque cuando oyen algún pájaro joven con falta, como rascadas, reñideros, ch, estridencia y nasalidades, si que lo quitan enseguida o pronto del jaulón donde están los demás, yo les diría lo siguiente, a estos aficionados y compañeros de afición, no los quiten ustedes a los pájaros jóvenes que tienen faltas, según ustedes dicen que sus pájaros no copian.
Lo copian todo, es innato en las aves y los que tienen una buena genética para el canto mas, todo es aprendido empezando por los timbres y terminando por el agua lenta y con faltas incluidas, imitan hasta el tono de voz de los maestros y de un buen CD, también la dicción o son mas pausados los que genéticamente están capacitado para estas dotes canoras. Algunos aficionados que no educan por parte de alguno de ellos, no hay mucha sinceridad y por lo que me comentan, también los educan con CD, yo nunca he negado, igual que muchos amigos míos que educamos a nuestros pájaros, siempre que tenga unos buenos maestro y un buen CD, educare a mis ejemplares, para poderles sacar su máximo potencial genético a sus dotes canoras. Tengo amigos y aficionados a los pájaros de campo o silvestres, como jilgueros, verdecillo o chamarin, verderon, pardillo y pinzon, siempre me dicen que un buen maestro o un buen CD, para ellos no tiene precio, pues es el futuro de sus pájaros noveles de cada temporada, se quiera o no se quiera admitir todo en la vida es enseñanza, buena o menos buena en la educación. Estos amigos y aficionados a los pájaros silvestres consiguen el canto, que ellos llaman de salón, con una gran variedad de notas y por descontado sin faltas, pues en sus planillas de canto correspondiente de estos pájaros silvestres, anteriormente citados y en su código de canto también se penalizan las faltas como rascadas, nasales etc. igual como en el canto timbrado español, malinois y roller. Como se consigue en los noveles silvestres y nuestros canarios de canto, que no tengan faltas, por descontado con unos buenos maestros o CD que no las tengan, así de sencillo.
Para terminar ya que algunos aficionados nombran a son Antonio Drove Aza, Dios lo tenga en su gloria, en otros aspectos sobre el canario de canto que sepan estos aficionados que don Antonio estaba a favor de la educación o adiestramiento, paso a relatar un escrito del año 1962 en la revista pájaros nº 19 en el articulo “reconocido el timbrado” en la cual se puede leer el merito mayor de un timbrado deberá consistir en el contraste entre las frases altas y las frases bajas y en su armonía y fusión. Esta fusión no se puede obtener, mas que con un “ADIESTRAMIENTO SEVERO” y una gran habilidad que caracteriza el sistema y la escuela de los grandes maestros.
Por descontado suscribo todo lo dicho en este escrito, respeto y respetare cualquier sistema que cada aficionado desee realizar, como el no educar, o el sistema de la educación, con educación y respeto por los demás, es cuando existe una buena armonía entre todos los seres humanos. Un saludo para toda la afición de Francisco Aroca
_a continuacion estos articulos sacados de internet de otros criadores que son de interes para todos-
Anatomía y fisiología
Los canarios pueden ser considerados como estructuras perfectas de vuelo. Su cuerpo ligero y aerodinámico está totalmente adaptado para realizar dicha función. La potente y ágil musculatura del ala les permite elevar el vuelo, mientras que la configuración de los huesos y, sobre todo, las dimensiones de las plumas remeras y timoneras, aseguran la estabilidad en el aire y la habilidad para maniobrar en él.
El canario es un animal homeotérmico, o sea, que mantiene constante la temperatura corporal, entre 40 y 42 grados centígrados. Esta elevada temperatura de la sangre está relacionada con su rápido metabolismo, debido a los altos requerimientos energéticos. Los canarios no pueden sobrevivir mucho tiempo sin comida, ya que las semillas, base de su alimentación, son relativamente pobres en nutrientes, por lo que deben comer mucha cantidad (del 10 al 20 por ciento de su peso diariamente), lo que acelera la velocidad metabólica.
|
El esqueleto
El esqueleto de los canarios es fuerte, ya que posee una alta concentración de sales de calcio; es, además, extremadamente ligero, gracias a los huesos huecos, carentes de médula ósea. Estos huesos neumáticos contienen cavidades medulares que se llenan de aire en cada respiración. Así, se reduce el peso del hueso sin disminuir la resistencia.
Cuando la flexibilidad no es importante, los huesos aparecen fusionados, evitando articulaciones pesadas. Parte de la columna vertebral, las costillas y el esternón están unidos rígidamente, formando una estructura esquelética muy consistente.
El esternón, situado en la región ventral del cuerpo, es plano y cóncavo; tiene dos agujeros y está recorrido por una lámina ósea llamada quilla. Está unido a la columna vertebral por las costillas y a la clavícula por el caracoides. Al esternón se fija la potente musculatura pectoral que hace funcionar las alas.
Las extremidades están unidas a la pelvis por una articulación llamada acetábulo. El fémur y las partes superiores de la tibia y el peroné se hallan dentro del abdomen. En las patas tienen unos tendones especiales que evitan que el canario se caiga del palo cuando duerme. Su funcionamiento es el siguiente: los músculos que agarrotan los dedos acaban en un tendón que pasa junto al borde exterior de las articulaciones; cuando los dedos se agarran al palo, y el canario está relajado, el tendón bloquea los músculos del dedo y el pájaro permanece fijo hasta que estira de nuevo sus músculos.
La columna vertebral está formada por treinta y cinco vértebras, siendo fijas las de la región lumbar. La cabeza está unida al tronco mediante catorce vértebras cervicales.
El cráneo está formado por huesos planos y esponjosos firmemente unidos entre sí.
El pico es de material córneo y cubre los huesos mandibulares y maxilares. Tiene forma cónica, siendo la parte superior ligeramente más larga que la inferior. Con el transcurso del tiempo, el pico ha perdido los dientes, pero ha perfeccionado la capacidad de descascarillar las semillas y triturar el alimento, de agredir y defenderse, de asearse y agarrar. Es, sin duda, una de las partes más versátiles de la anatomía de los canarios.
La mandíbula superior está fijada rígidamente al cráneo, mientras que la inferior está unida al cráneo por un cuadro móvil que le permite moverla independientemente. Es importante conocer este hecho para que, en caso de tener que administrarle medicamentos o alimentar artificialmente a los canarios jóvenes, sea la mandíbula inferior la que movamos para abrirle el pico.
|
El aparato circulatorio
El corazón del canario está dividido en dos mitades, cada una de las cuales tiene dos cavidades que separan la sangre arterial y venosa. El número de latidos es elevado, lo que permite bombear una gran cantidad de sangre, necesaria para cubrir el gran gasto energético y de oxígeno que exige el vuelo.
El aparato respiratorio
Está formado por dos pulmones, relativamente pequeños en comparación al tamaño del cuerpo, y por unos sacos aéreos, que son dilataciones de la membrana bronquial unidas a los pulmones mediante unos tubos delgados y transparentes. Estos sacos aéreos mantienen al canario en el aire, hacen de flotador en el agua y sirven de caja de resonancia para los sonidos.
El aparato digestivo
El aparato digestivo del canario le permite digerir el alimento y expulsar los residuos con gran rapidez. De esta forma se evita el aumento excesivo del peso del pájaro, lo que dificultaría el vuelo. Un canario come casi continuamente y sólo necesita una o dos horas para realizar la digestión y expulsar los excrementos.
De la boca, la comida pasa a través del esófago hasta el buche, donde se producen los primeros procesos digestivos; luego, el alimento llega a la primera porción del estómago, el proventrículo o estómago glandular, donde es atacado por los jugos gástricos, para acabar en la segunda cavidad del estómago, el ventrículo o estómago muscular. Aquí, las contracciones musculares, junto a la acción mecánica de las piedrecitas ingeridas, propician la trituración de la comida. Posteriormente, los principios nutritivos serán absorbidos por el intestino, mientras que las sustancias de desecho seguirán su camino hacia el recto para ser evacuadas a través de la cloaca.
|
El aparato reproductor
Los canarios machos tienen los testículos o gónadas en la cavidad abdominal, por encima de los riñones. Tienen forma esférica y aumentan de tamaño durante la época de celo. En este periodo se desplazan hacia abajo, donde la temperatura menos elevada favorece favorece la producción de espermatozoides. Éstos llegan a la cloaca a través de los conductos deferentes. Puesto que los canarios carecen de pene, el paso de los espermatozoides del macho a la hembra se realiza mediante la simple aproximación de las cloacas.
La hembra sólo tiene un ovario en funcionamiento (el izquierdo), pues el derecho se atrofia durante el crecimiento. El óvulo, tras ser liberado del ovario y fecundado por el espermatozoide, dará origen al embrión. Una vez cubierto por completo por la cáscara, el huevo pasará a través del oviducto izquierdo hasta la cloaca para empezar la puesta. La formación de la cáscara se produce durante el descanso nocturno, y la puesta se realiza al amanecer, a razón de un huevo al día.
Características morfológicas
El cuerpo del canario tiene forma de huso, es aerodinámico y alargado. Mide unos trece centímetros (incluyendo la cola) y tan sólo pesa en torno a los veinte gramos. Posee un esqueleto muy robusto y liviano gracias a sus huesos huecos, unidos al aparato respiratorio mediante unos sacos aéreos que se llenan de aire en cada respiración. De esta manera aligera el peso corporal y consigue una mayor ventilación de los músculos, especialmente de los encargados de accionar el ala.
|
|
|
Historia del canario
En realidad, los primeros conocedores y cuidadores del canario fueron los nativos isleños que, desde hace siglos, ya se deleitaban con el armonioso canto de este pájaro que albergaban en sus propias casas en jaulas artesanales de madera.
Los primeros canaricultores fueron los monjes, inicialmente por afición y, más tarde, por comprobar que se trataba de una actividad muy lucrativa. Sólo vendían machos -a precios prohibitivos para el vulgo- para impedir la cría y la pérdida del monopolio.
Se sabe que, desde 1291, empezaron a llegar a Canarias diversas expediciones genovesas y, posteriormente, de aragoneses y mallorquines. Esta época se considera como probable fecha del descubrimiento del canario silvestre.
Se puede afirmar, basándose en documentos históricos, que la introducción del canario en el Viejo Continente se remonta a los inicios del siglo XV, cuando el noble normando Jean de Béthencourt (1360-1425), junto al navegante francés Gadifer de la Salle, toman posesión de algunas islas del archipiélago canario en nombre del rey castellano Enrique III. A su regreso a la corte, obsequiaron al soberano con algunos ejemplares de estas aves canoras que, tomando la denominación de su lugar de origen, fueron llamadas canarios. Igualmente, al regresar a Francia, Béthencourt ofreció a Isabel de Baviera, esposa del rey Carlos VI, otros tantos canarios, que gozaron de gran aceptación.
Pocos años más tarde, el infante portugués Enrique el Navegante (1394-1460), organizó diversas expediciones por la costa atlántica de África, con el objetivo de encontrar una ruta marítima a la India y al Lejano Oriente, para establecer nuevas relaciones comerciales fuera del control de los comerciantes árabes, que hasta entonces sacaban el máximo provecho de su privilegiada situación geográfica cobrando impuestos de todas las mercancias que pasaban por su territorio. En 1420 los expedicionarios llegan a la isla de Madeira, desde donde el canario es introducido en Portugal.
Desde la península, debido a una demanda cada vez mayor, los canarios comienzan a extenderse rápidamente por todo el mundo. Los cruces entre ellos, las hibridaciones con otras especies o las adaptaciones alimentarias y climáticas, han cambiado el patrimonio genético original, de tal modo que actualmente existen gran cantidad de tipos de canarios y más de doscientas variedades cromáticas diferentes.
|
|
Origen del canario
El canario doméstico proviene del canario silvestre (Serinus canarius canarius), también llamado serín canario o canario de monte, un pájaro similar al verdecillo, de doce a quince centímetros de longitud y de color verde oliva o amarillo grisáceo con tintes pardos, lo que le permite camuflarse mejor entre la densa vegetación insular. Actualmente vive en estado libre en Canarias, Madeira y Azores.
|
En estado salvaje es tímido y difícil de ver. Forma pequeños grupos de unos diez ejemplares y rara vez realiza grandes desplazamientos para buscar comida, pues la encuentra fácilmente en su entorno. Las semillas, brotes y frutos son la base de su alimentación, que suelen complementar con algunos insectos.
En primavera inician el periodo reproductivo. Los machos, posados en las ramas más altas de los árboles, propagan su canto para conquistar a las hembras. Tras el emparejamiento, permanecen unidos durante la etapa de reproducción y suelen apartarse del grupo.
Construyen sus nidos en árboles y arbustos densos, con plumas y materiales de origen vegetal; tienen de dos a cuatro nidadas en una temporada, con entre tres y cinco huevos en cada puesta. La construcción del nido y la incubación son realizadas por la hembra.
Tras el nacimiento, es también la hembra la encargada de la alimentación, mediante la regurgitación del alimento predigerido en los picos de los polluelos. Cuando éstos van creciendo y aumenta la demanda de sustento, el macho también se ocupa de darles de comer.
Unas tres semanas después de nacer empiezan a salir del nido, y al mes y medio se alejan de la protección de los padres. Pronto la hembra irá preparando la siguiente nidada.
|
|
|